Capitán, uno de los pumas de Jacj Cuisi. Créditos de foto: Claire Gilant
Para información sobre el santuario y su historia, visita la página del Parque Jacj Cuisi.
Para información general de cómo ser voluntario, incluyendo una lista de empaque, requisitos y más; por favor, consulta nuestra sección de información general sobre voluntariado.
Jacj Cuisi consta de 300 hectáreas de bosque amazónico preandino, ubicado a 25 km de Rurrenabaque. El santuario limita con el Parque Nacional Madidi, uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo.
En Jacj Cuisi puedes disfrutar de caminatas por la selva donde verás muchas aves (guacamayos, tucanes, loros amazónicos) y podrás bañarte en sus arroyos de agua cristalina. Por la noche, aprovecha la oportunidad para observar las estrellas y únete a nuestros paseos en las noches de luna llena para ver animales nocturnos.
En el santuario tenemos un horno de leña donde se cocinan pan casero y deliciosas pizzas. Un pequeño huerto y árboles frutales proporcionan alimentos orgánicos frescos de temporada. También tenemos un pequeño gallinero, que proporciona huevos frescos a diario.
El ambiente en Jacj Cuisi es muy familiar. Los voluntarios suelen ir a Rurrenabaque los viernes por la tarde para tomar cócteles y cenar en restaurantes internacionales. Usualmente pasan la noche allí y disfrutan los sábados relajándose y haciendo paseos turísticos por Rurrenabaque, un hermoso pueblito. No pierdas la oportunidad de comprar cruasanes, brownies y quiches en la pastelería francesa.
Vivir en esta increíble ubicación tiene muchas ventajas, pero también tiene inconvenientes, como la falta de cobertura telefónica (aunque es el lugar perfecto para desconectarse del ajetreo del mundo) y la falta de transporte a los pueblos cercanos.
En Jacj Cuisi actualmente cuidamos tres pumas. Estamos construyendo nuevas instalaciones para albergar más animales en el futuro. Actualmente tenemos una clínica completa, recintos de primates y se está construyendo una cuarentena.
El ambiente en Jacj Cuisi es muy familiar y todos colaboran en las tareas diarias y el mantenimiento del campamento, así como en pequeños proyectos de construcción.
El horario es:
Dependiendo de la época del año y número de voluntarios, Sonko y Luna salen a caminar todo el día, por lo que sus voluntarios disponen de menor tiempo de descanso a medio día.
Los detalles sobre las áreas de manejo:
Área | Animales | Estancia mínima | Tareas específicas |
---|---|---|---|
Pumas | Sonko y Luna | 30 noches | Caminatas por la selva. Mantenimiento de recintos y senderos. |
Pumas | Capitán | 15 noches | Mantenimiento de recinto y sendero. |
Construcción, mantenimiento y jardinería. | 6 noches | Mejora de las instalaciones de los animales y ayuda con los proyectos de construcción. Mantenimiento y trabajo en el huerto y el jardín. |
Los voluntarios trabajan seis días por semana y tienen los sábados libres. Normalmente los voluntarios van a Rurrenabaque los sábados para desconectar, tener acceso a WiFi, comer fuera y hacer compras para la semana. Hay una panadería francesa con pastelería muy rica
El paquete de voluntariado incluye desayuno, almuerzo y cena 6 días a la semana de domingo a viernes, alojamiento en dormitorios compartidos, duchas frías, y una camiseta de CIWY..
Los pagos voluntarios también contribuyen a los gastos diarios del cuidado de los animales y la infraestructura en los tres santuarios.
A tu llegada, debes pagar el costo total del paquete de voluntariado, así como un depósito de seguridad y un anticipo de sus gastos en snacks. Ten en cuenta que no aceptamos pagos con tarjeta y que el cajero más cercano está en Rurrenabaque, lejos del santuario. Es obligatorio el pago en bolivianos.
Paquete | Costo | Depósito de seguridad | Costo por noche adicional |
---|---|---|---|
6 noches (construcción) | 910 Bs. | 300 Bs. | 80 Bs. / noche |
15 noches | 2.270 Bs. | 300 Bs. | 125 Bs. / noche |
30 noches | 3.770 Bs. | 300 Bs. | 80 Bs. / noche |
El anticipo para tus gastos es de 200 Bs., del que se descontarán los productos que consumas, como snacks y bebidas. Cualquier saldo restante te será devuelto al final de tu estadía.
Además de las tarifas anteriores, ten en cuenta los siguientes gastos:
Los voluntarios de Jacj Cuisi comparten un dormitorio grande con literas. Recibirás sábanas, una almohada y una mosquitera. Te recomendamos traer saco de dormir o una manta en la estación seca (de abril a octubre) porque generalmente hace frío por la noche.
Desde tu cama en el dormitorio al aire libre puede disfrutar del cielo estrellado en medio de la selva virgen.
Hay cobertura móvil de Entel solo en puntos específicos dentro del santuario. Las duchas son agua fría. También puedes bañarte y relajarte en un arroyo cercano. Traiga jabones biodegradables, ya que el agua va directamente al río.
Solo hay electricidad en el comedor para la nevera, para cargar dispositivos y para tener luz durante las cenas. En el resto del campamento se utilizan velas o linternas.
El costo de tu estadía incluye desayuno, almuerzo y cena 6 días de la semana, de domingo a viernes. Todas las comidas son vegetarianas.
En el santuario tenemos un horno de leña donde se cocinan pan casero y deliciosas pizzas. Un pequeño huerto y árboles frutales proporcionan alimentos orgánicos frescos de temporada. También tenemos un pequeño gallinero, que proporciona huevos frescos a diario.
El desayuno incluye pan casero, un huevo, margarina y café o té. Puede traer cereales, avena o fruta para complementar el desayuno.
El almuerzo y la cena generalmente son cocinados por nuestros trabajadores. Si brillas en la cocina, no dudes en hacérnoslo saber y deleitarnos con tus platos.
Avísanos cuando llegues si tienes alguna restricción alimentaria, para tenerlo en cuenta al cocinar.
Si tienes alguna alergia o intolerancia alimentaria, por favor trae contigo alimentos específicos ya que no podemos proporcionarlos. Por ejemplo, si tienes alergia al gluten, trae suficientes alimentos porque la mayoría de lo que servimos contiene gluten. Puedes encontrar estos alimentos en Rurrenabaque.
Se aconseja a los veganos que traigan alimentos o suplementos ricos en proteínas.
El Parque Jacj Cuisi cuenta con materiales básicos de primeros auxilios. Tanto San Buenaventura como Rurrenabaque tienen hospitales y farmacias. Sin embargo, te sugerimos que traigas un botiquín de medicamentos por si acaso. Si tomas alguna medicación específica o que no sea común, te recomendamos traer suficiente cantidad para cubrir toda tu estancia.
El pueblo más cercano es San Buenaventura y, pasando el río Beni, está Rurrenabaque, a 25 km de distancia, donde hay tiendas, restaurantes de todo tipo, farmacias, un hospital y acceso a internet.
La humedad es alta durante todo el año, por lo que recomendamos guardar los aparatos electrónicos (teléfonos, cámaras, computadoras, y discos duros) en recipientes herméticos o bolsas impermeables estancas con arroz o bolsitas de silica para que absorban la humedad y así evitar daños. Es necesario llevar bolsas impermeables estancas para llevar tus artículos electrónicos (teléfono) contigo mientras trabajas ya que las lluvias pueden ser impredecibles. El moho es común, especialmente durante la temporada de lluvias, y puede dañar tus pertenencias.
Jacj Cuisi está aproximadamente a 25 km de Rurrenabaque, pasando San Buenaventura.
Recomendamos descargar aplicaciones de mapas que funcionen sin internet para ayudarte a llegar al santuario. Maps.Me y Google Maps ofrecen este servicio.
Siempre es recomendable llegar antes de que anochezca. Además, ten en cuenta que los viernes se suele ir todo el mundo a Rurrenabaque hasta el sábado por la noche, por lo que te recomendamos que llegues entre semana o que nos avises para encontrarte con el personal en Rurrenabaque.
Si vienes en época húmeda (de octubre a marzo) te recomendamos que vengas en avión, ya que los derrumbes en la carretera son frecuentes y ésta se hace intransitable. Puedes escribirnos un email para consultar el estado de las carreteras.
Desde La Paz puedes tomar un avión o un autobús a Rurrenabaque.
Desde Santa Cruz hay dos maneras para llegar a Rurrenabaque, por avión o en bus.
Desde Trinidad hay tres formas de llegar a Rurrenabaque:
Desde el aeropuerto o la terminal de autobuses, tome un moto taxi (10bs) o un taxi (15-20bs) hasta la parada de taxis de San Buenaventura.
Desde el aeropuerto toma el bus de Amazonas (10bs) hasta el centro de Rurrenabaque. Luego un moto taxi (5bs) a San Buenaventura.
Considera que, una vez en el centro de Rurrenabaque, puedes cruzar el puente que une Rurrenabaque y San Buenaventura (20-30 minutos a pie).
En la parada de taxis indica que vas en dirección Tumupasa y que vas a parar en el “Parque Jacj Cuisi” (aunque ellos lo conocen como “Yacusi”). Los taxis y los rapiditos parten cuando se llenan, cuestan entre 20 y 30Bs y tardan 30-45min, según la temporada.
Normalmente todos los conductores conocen dónde está el santuario. En caso de que no lo conozcan, debes explicarle que está a 25km de San Buenaventura, justo después de Chiquitos (una propiedad de una granja grande) y antes de un pequeño río y del pueblo Everest. Si terminas en una carretera pavimentada, has ido demasiado lejos.
Al lado izquierdo de la carretera verás un cartel que dice Bienvenidos a Jacj Cuisi. Entra al campamento por la puerta y el primer edificio que veas será la casa de voluntarios donde dormirás. Siéntete libre de dejar tus maletas en la casa, ir al baño o caminar hasta la cocina (el comedor). Los edificios están señalizados con letreros. Normalmente habrá alguien para recibirte, pero en caso contrario, puedes descansar en las instalaciones mientras esperas.
El día que llegues se te hará un recorrido por el santuario, seguido por una descripción general de las reglas y se te asignarán las áreas de trabajo.
Nuevamente, trata de llegar antes de que oscurezca e intenta no llegar los viernes por la noche o los sábados por la mañana porque la mayoría del equipo estará en Rurrenabaque.
Si tienes alguna pregunta antes de llegar, te recomendamos que visites nuestra sección de preguntas frecuentes (FAQ). Si aún tienes preguntas, no dudes en contactarnos.
Comunidad Inti Wara Yassi (CIWY) es una organización no gubernamental boliviana que se dedica a la protección de vida silvestre rescatada del tráfico ilegal y a la conservación de ecosistemas A través de sus tres santuarios de vida silvestre, ha cuidado a miles de animales a lo largo de los años, dándoles una mejor calidad de vida y un posible futuro en su hábitat natural. CIWY ha estado en funcionamiento desde 1992 y hoy es reconocida internacionalmente por el cuidado y rehabilitación de vida silvestre.
Parte de la familia extendida de CIWY es Friends of Inti Wara Yassi UK y Friends of Inti Wara Yassi Australia, dos organizaciones internacionales sin fines de lucro, fundadas y dirigidas por ex-voluntarios para facilitar la recaudación de fondos y permitir donaciones deducibles de impuestos para los contribuyentes británicos y australianos.
Lazy-Cat fue arrebatada de su madre cuando era una bebé, es otra víctima del comercio de vida silvestre. Terminó viviendo en el Zoológico de Santa Cruz en un pequeño recinto durante muchos años.
El zoológico se puso en contacto con CIWY en 2006 para solicitar que la llevaramos por falta de espacio. Lo aceptamos con mucho gusto y ahora Lazy-Cat vive feliz en Ambue Ari. Su recinto está lleno de enriquecimiento ambiental diario. Disfruta de los paseos por la selva con sus voluntarios, quienes la acompañan mientras explora su territorio. Al final de sus caminatas, le encanta relajarse en su lugar favorito.
Los cazadores aprecian a los jaguares no solo por sus hermosas pieles, sino también para venderlos en el mercado negro a las personas que los quieren como mascotas. Son vistos como símbolos de estatus, especialmente personas involucradas en actividades ilegales. Los animales a menudo están encadenados para impresionar e intimidar a los demás.
Amira, que significa princesa en árabe, aparentemente era propiedad de traficantes de drogas. La mantuvieron en el patio delantero de una casa en el norte de Bolivia. Al enterarse de su existencia, la gente, especialmente los niños, iban a la casa para acosarla y molestarla; era entretenido para ellos obtener una reacción de ella. La gente le lanzaba objetos como llaves y mochilas, la empujaba con palos y le tiraba cosas.
Amira llegó a Ambue Ari en 2008, y es uno de los gatos más inteligentes que tenemos, siempre está prestando atención a lo que sucede en su espacio, tiene una personalidad juguetona y le encanta saludar a sus voluntarios todos los días en la cerca, corriendo, dando vueltas y rodando por el suelo en previsión de comida.
En octubre de 2004, una persona llegó al santuario Machia desde Potosí con Wayra. Antes de su estadía en Potosí, Wayra había venido de Argentina.
La persona que tenía a Wayra era un artista callejero que usaba a Wayra como parte de su exposición en la calle; Wayra era un accesorio y la persona que tenía a Wayra pensó que sería mejor para Wayra vivir en el santuario.
Fue trasladada a Ambue Ari y ahora con 16 años, Wayra tiene un carácter fuerte, pero no hay duda de que le encanta pasar tiempo con sus voluntarios y durante su enriquecimiento en su gran recinto, lleno de selva.
A medida que los ranchos ganaderos invaden cada vez más el hábitat del jaguar, aumentan los problemas entre los animales silvestres y los humanos. Los jaguares, especialmente los ancianos o heridos y las madres que mantienen a sus crías, a menudo se aprovechan del ganado. Los gatos oportunistas consideran que los grandes rebaños de ganado son un blanco fácil. Los ganaderos no están contentos con eso y, a menudo, contratan a personas cuyo trabajo es cazar y matar jaguares en las áreas que rodean sus tierras.
Los ganaderos mataron a la madre de Katie cuando la vieron acechando una manada de ganado. Al llegar al cuerpo, vieron que su barriga se movía, había estado embarazada. Cuando abrieron su estómago, sacaron un jaguar bebé.
Milagrosamente, la bebé sobrevivió y la familia del cazador la mantuvo como mascota hasta que se volvió inmanejable y ya no pudieron permitirse comprar suficiente carne para alimentarla. Se habían enterado del trabajo de Inti Wara Yassi y se comunicaron con nosotros para solicitar ayuda. Katie fue transportada a Ambue Ari desde La Paz en 2007. Hoy Katie es uno de los 4 jaguares que cuidamos en Ambue Ari y es una trepadora muy calificada, le encanta alcanzar el enriquecimiento de la copa de los árboles que tiene en su recinto.
Rosco llegó a CIWY en 2011 después de haber sido incautado en Cochabamba. Él es uno de los más apacibles y amigables coatíes macho que tenemos a nuestro cuidado. Él tiene una muy especial relación con otro coatí, Roddy, con quien pasa la mayor parte de sus días jugando. A pesar de su avanzada edad, Rosco es muy activo y nunca se cansa de explorar la selva buscando insectos. Muchos de los enriquecimientos que le damos estimulan ese comportamiento natural exploratorio — ¡te sorprendería la cantidad de tiempo que Rosco puede entretenerse con un tronco lleno de bichos y fruta escondida adentro! Dos veces a la semana él recibe una de sus comidas favoritas, bola de avena y plátano, y cuando un huevo es añadido, él se vuelve loco de felicidad. Dada su edad, Rosco recibe ahora tratamiento especial y uno de ellos es recibir su bocadillo favorito: jugo de una banana, zanahoria, avena y miel que siempre le alegra el día.
Pablo es un guacamayo azul y amarillo, quien llegó al santuario de Machia el año 2009; y aunque se desconoce cómo vivía antes, sabemos que no eran condiciones aptas para un ave, ya que Pablo lamentablemente padece de estrés crónico.
A pesar de esta condición, Pablo se muestra calmado la mayor parte del tiempo, y pasan días en los que prefiere no salir de su nido. El mayor incentivo para él es la comida, especialmente cuando las ardillas dejan caer muchos frutos de la palmera, Pablo es el primero en ir por ellos y también es muy curioso el momento en el que los voluntarios preparan la cena.
Pablo debería estar surcando los cielos con su familia, sin limitaciones. Por favor, no incentivas al tráfico ilegal de especies. Ellos nacieron para volar, no para adornar una jaula.
Llegó a Machia en 2007 después de permanecer como mascota durante unos 10 meses en la cercana Shinahota. Pasó un corto tiempo en cuarentena antes de ser liberado al grupo Mirador en noviembre del mismo año.
Es muy inteligente, muy buen amigo de Timo y genial con los nuevos monos jóvenes. Erwin y Duke intentan ganarse su apoyo en la batalla para ser alfa.
Budiman ama a la gente y la atención, aunque los nuevos voluntarios deberán tomarse las cosas con calma, comenzar desde el final de su rango, darle golosinas (flores, hojas, etc.), lo cual es una excelente manera de ganar su corazón.
Carlos y su hermano Juan eran mascotas de una familia de Santa Cruz. Cuando las autoridades se enteraron de que había pumas viviendo en una casa, los confiscaron y los llevaron a Ambue Ari.
Llegaron en 2008 cuando tenían aproximadamente 3-4 meses de edad. Gozaban de buena salud, pero no estaban muy acostumbrados a los humanos. Después de un tiempo, les encantaba jugar y eran muy cariñosos, y podían caminar con facilidad.
En noviembre de 2008, Juan se enfermó y comenzó a tener convulsiones. Después de varios días de empeorar murió.
Carlos fue trasladado en 2010 a su nuevo recinto, que es mucho más grande. Es un gato muy simpático y cariñoso.
Leoncio era una mascota de una familia. Cuando se convirtió en un puma y comenzó a saltar a la gente,, el padre golpeó a Leoncio con tanta fuerza que le rompió las patas traseras. Los vecinos escucharon a Leo llorar de dolor y avisaron a las autoridades. Fue confiscado por las autoridades y llevado al santuario de Machia. Tenía 10 meses cuando llegó. Inicialmente, estaba en una pequeña jaula para que no pudiera volver a romperse las patas traseras.
Fue trasladado a Ambue Ari en 2008 por su bienestar cuando tenía 5 años. El terreno es mucho más plano ahí, por lo que es mucho más fácil para Leo (todavía tiene problemas con sus huesos) salir en extensas caminatas. Desafortunadamente, Leo también tiene un tumor en el estómago y ahora está recibiendo suplementos y medicamentos para tratar la afección. Leo es un guerrero y nos enseña cada día a seguir adelante, pase lo que pase.
En mayo de 2011, una mujer se puso en contacto con CIWY diciendo que había comprado dos cachorros de puma (Capitán Haw Haw y Flashman) y quería consejo sobre cómo iniciar un parque. Dijo que los pumas, que tenía en su balcón en La Paz, eran gente muy joven, cariñosa y querida. Le explicamos lo difícil que es administrar un parque y que sería mejor entregárselos a una organización que ya tenga conocimientos sobre gatos silvestres. Finalmente accedió a entregar los pumas a CIWY.
Capitán y Flashman se trasladaron a Jacj Cuisi en junio de 2012, donde había un recinto más grande disponible. Desafortunadamente, Flashman se enfermó y murió en 2015.
Capitán ama su tiempo con los voluntarios y necesita mucho amor y enriquecimiento para mantenerse ocupado y saludable.
Peanut fue sacado de la naturaleza cuando era un cachorro por un granjero local que se lo dio a sus hijos para que lo tuvieran como mascota. Tenía aproximadamente 1 mes de edad. No sabemos si lo robaron directamente de su guarida, o lo asustaron fuera de su guarida por el ruido del granjero trabajando y luego lo encontraron y lo llevaron a casa, pero de cualquier manera lo llevaron cuando era extremadamente joven y todavía habría estado viviendo. con su madre, padre y hermanos.
Vivió con la familia durante dos semanas antes de que CIWY se enterara de su situación. Hablamos con la familia y afortunadamente entendieron por qué estaba mal tener un animal silvestre como mascota y lo entregaron a Ambue Ari para que lo cuidara.
Lamentablemente, como Peanut era un bebé, no podía ser devuelto a la naturaleza. En la naturaleza, todavía habría estado recibiendo la leche de su madre, ya que aún no estaba en la edad del destete (aproximadamente 90 días). Ahora necesitaba vivir con nosotros permanentemente porque si lo dejaban en libertad, no habría sobrevivido solo.
Hoy Peanut cuenta con un amplio recinto y la atención y cuidado de sus voluntarios. Le encanta correr y buscar el enriquecimiento que le preparamos todos los días.
Cuando Balú todavía era un cachorro joven, los cazadores mataron a su madre y lo capturaron, con la intención de ganar dinero para ambos.
Balú ha crecido hasta pesar más de 120 kg, sigue siendo muy paciente y disfruta pasar tiempo con sus voluntarios. De hecho, se ha convertido en uno de los residentes más queridos del santuario.
Balú es un oso muy tranquilo que disfruta explorando su recinto, trepando árboles en días lluviosos y balanceándose desde las copas de los árboles. A pesar de su gran tamaño, Balú es increíblemente delicado cuando pela plátanos, come uvas y abre manís y cocos. Como a todo buen oso, le encanta el pescado y la miel.
Balú requiere una dieta especial, que no es barata. El Parque Machía gasta más de 130 $US cada mes solo en su comida. Una contribución al costo de su dieta sería de gran ayuda para el futuro de Balú. El Parque Machía gasta más de 130 $US cada mes solo en su comida.
Carolina fue confiscada a sus captores en el Festival Urkupiña en Quillacollo. Llegó al Parque Machía con muchos problemas de salud, incluido un ala fracturada y mutilada.
Lamentablemente, no es raro que las aves lleguen en condiciones similares. Las aves que son traficadas ilegalmente son despojadas de sus hábitats naturales y contrabandeadas en condiciones deplorables. Los traficantes a menudo se rompen sus huesos para evitar que se vayan volando. Más de la mitad de estas aves mueren antes de ser vendidas.
Debido a sus heridas, Carolina nunca podrá volver a volar, y con frecuencia pierde el equilibrio y se cae de las ramas. Es una lástima que le hayan quitado la libertad y el vuelo, pero los voluntarios y el personal de Parque Machía trabajan muy duro para darle a Carolina la calidad de vida que se merece. Carolina duerme en su jaula por la noche y pasa el día afuera explorando el área e interactuando con otras aves.
Después de haber vivido con personas la mayor parte de su vida, Carolina ha copiado muchos comportamientos humanos: grita, llora y canta. A menudo confunde a sus voluntarios, quienes piensan que escuchan a una persona que los llama.
¡Le agradeceríamos que considerara ayudar a cubrir los alimentos, el enriquecimiento ambiental diario y los medicamentos de Carolina al apadrinándola hoy!
Iván nació en un zoológico, donde vivió durante casi un año. Fue llevado a CIWY junto con su padre en 2008, debido a la falta de espacio y problemas de salud. Ivan sufre de incoordinación motora y artrosis, lo que hace que se mueva de una manera muy particular.
A pesar de sus desafíos de movilidad, le encanta explorar su recinto. Se han construido rampas y cuevas en su espacio para acomodar su condición. Le gusta especialmente el enriquecimiento con carne y huevos.
Para mantenerse activo y caminar sin dolor, Iván toma medicamentos diariamente, como condroprotectores (que ayudan a regenerar el cartílago), antiinflamatorios y otros suplementos.
¡Estaríamos encantados si alguien quisiera ayudar a mantener la calidad de vida de Ivan al apadrinarlo hoy!
Chuky fue abandonado en la entrada del Parque Machía en una caja de cartón en 2009. Nuestros veterinarios detectaron rápidamente que estaba desnutrido y tenía una mandíbula fracturada y desviada, lo que le impide abrir la boca por completo y masticar la comida correctamente. Las radiografías revelaron un fragmento de bala incrustado en el hueso de la mandíbula. Con el paso del tiempo, ha desarrollado osteoartritis en la mandíbula.
Para prevenir la deficiencia nutricional, Chuky toma suplementos de Omega-3. Chuky también sufre de insuficiencia cardíaca congestiva y debe tomar un vasodilatador diario.
Chuky es un mono muy encantador. Los voluntarios que tienen la oportunidad de cuidarlo hacen todo lo posible para garantizar que viva una vida cómoda y feliz.
Si quieres apoyar a Chuky contribuyendo a los costos de sus medicamentos y alimentación, ¡por favor, apadrínalo hoy!
Ángela fue víctima del comercio ilegal de fauna silvestre y llegó a Ambue Ari cuando era adulta en 2011, luego de ser vendida como mascota en el mercado negro. Ella gana el corazón de cada voluntario que pasa tiempo con ella. Disfruta de la compañía de voluntarios, así como caminatas diarias por la selva en busca de nidos de termitas y árboles caídos llenos de insectos. También recibe enriquecimiento ambiental para estimular sus sentidos y ayudarla a desarrollar comportamientos naturales.
Ángela ahora es una coatí viejita que necesita mayor atención veterinaria. Su apadrinamiento ayudará a cubrir su alimentación, sus gastos veterinarios mensuales y el mantenimiento de su recinto. Actualmente sus gastos totales son de US $ 40 al mes.
Los jaguares son una especie casi amenazada. Su piel, dientes y calaveras se usan como trofeos y se venden en el mercado negro. Kusiy es una de las tantas víctimas del tráfico ilegal de fauna silvestre. Los cazadores furtivos decidieron mantener a Kusiy como mascota: lo tenían en un pequeño patio junto a perros y gatos en condiciones terribles. Los vecinos notificaron a las autoridades, quienes lo rescataron y lo llevaron a CIWY en 2015.
Nuestros veterinarios diagnosticaron muchos problemas médicos debido a la falta de atención materna y las malas condiciones de vida. Sufría de infecciones de la piel causadas por una infestación de pulgas, y un rascado excesivo le había quitado toda la piel de la cola. También tenía parásitos intestinales y, en algún momento, recibí un traumatismo en su ojo derecho que casi provocó ceguera en ese ojo.
Kusiy recuperó su salud en Machía, y una vez que fue lo suficientemente fuerte, fue transportado a Ambue Ari, donde pudo disfrutar de un recinto mucho más grande en medio de la selva. Ahora puede correr, jugar y desarrollar su fuerte carácter de jaguar en un entorno más natural. Nuestro pequeño Kusiy se ha convertido en un fuerte jaguar imponente que te roba el corazón con solo una mirada.
Sus voluntarios pasan tiempo con él diariamente para asegurarse de que reciba ejercicio y estímulo mental. T u apadrinamiento nos ayudará a proporcionar alimentos para Kuisy. Come 2 kg de carne todos los días y recibe enriquecimiento ambiental. Todo esto cuesta US $ 130 por mes.
Luna y su hermana fueron confiscadas por las autoridades locales de Sucre cuando los traficantes intentaron venderlas en el mercado local. Llegaron al Parque Machía con graves problemas de salud y, lamentablemente, solo Luna sobrevivió.
Años después nos mudamos a Luna al Parque Jacj Cuisi, donde disfruta mucho más territorio. Ella vive en un gran recinto y sale a caminar diariamente por la selva. Luna es una gata muy enérgica y cariñosa. Le encantan sus paseos por la selva, que le dan la oportunidad de correr, escalar, acechar a la fauna desprevenida y descansar tranquilamente en un arroyo cercano.
El costo de la comida de Luna es de US $80 por mes. ¡Por favor considere apadrínala hoy!
Marley es otra víctima del comercio ilegal de fauna silvestre. Unos cazadores mataron a su madre y la vendieron a una familia en un mercado en Cochabamba. Poco después de que la trajeran a casa, ella mostró graves problemas de salud, como convulsiones y diarrea. La familia la llevó a un veterinario, quien le explicó que la condición de Marley era muy delicada y que deberían llevarla a CIWY para que recibiera la atención y el tratamiento veterinario adecuados.
Marley llegó al Parque Machía cuando tenía apenas dos meses. Aquí recibió una dieta adecuada y su salud mejoró rápidamente.
Después de cuatro años en el Parque Machía, Marley comenzó a mostrar signos de estrés severo, particularmente alrededor de ruidos fuertes, como los que hacen los camiones que pasan, los turistas y los perros de los vecinos. Su manejo se volvió complicado y a veces se negó a salir su recinto para su caminata diaria.
Para el bienestar de Marley, CIWY decidió transferirla al Parque Ambue Ari, donde no hay turistas cerca y hay menos ruido. Marley ha mejorado inmensamente en su nuevo hogar. Es tranquila y juguetona, y no muestra signos de estrés. Su nuevo recinto es mucho más grande y sale todos los días con sus voluntarios para explorar la selva.
Marley es una de los pumas más inteligentes que han pasado por CIWY, es muy ágil y parece darse cuenta de lo hermosa que es. Le encanta recorrer sus nuevos senderos y disfruta de todo el enriquecimiento que los voluntarios preparan para ella todos los días.
El costo de alimentación y enriquecimiento para Marley es de US $80 por mes. Por favor considere apadrinar a esta hermosa e inteligente puma.
Una familia compró a Monchito por su belleza y lo mantuvo como mascota, a pesar de que los guacamayos son animales silvestres y deberían vivir libremente en la selva. Rápidamente se cansaron de sus gritos y de tener que limpiar su jaula, por lo que lo llevaron al Parque Machía en 2010.
Los veterinarios descubrieron que el ala derecha de Monchito se había fracturado y dislocado, una práctica tristemente común y cruel de los captores para evitar que las aves escapen. Estas lesiones son irreversibles y Monchito no puede volar nunca más.
A pesar de los esfuerzos por socializar a Monchito con otras aves de la misma especie, no sabe cómo comportarse como un guacamayo y prefiere interactuar con los voluntarios, especialmente las mujeres. Monchito busca atención constante y disfruta de seguir a los voluntarios por el área y decir “hola”.
Si deseas ayudar a Monchito, considere contribuir a sus costos como su patrocinador.
Negra vivió como mascota desde muy joven con una familia en Ascensión de Guarayos. Ella permaneció atada a un árbol por una cadena, rodeada por un grupo de cerdos. El personal del Parque Ambue Ari solía ver a Negra todas las semanas cuando iban a comprar frutas y verduras para los animales en el santuario. Intentaron explicar a los captores de Negra que es ilegal mantener a los monos como mascotas y que deberían dejarla al cuidado de CIWY. La familia se negó, hasta que un día Negra se escapó, entró en la casa del vecino y causó grandes daños. Después de esto, la familia permitió que CIWY se llevara a Negra.
Inicialmente, Negra llegó a Ambue Ari, pero fue transferida a Machía para que pudiera integrarse en el grupo de monos araña allí. Los monos araña son animales muy sociales y afortunadamente Negra fue aceptada de inmediato por el grupo.
A pesar de tener más de 20 años, Negra es un mono muy activo. Todo despierta su curiosidad y le gusta explorar el área en busca de nuevos estímulos. Su inteligencia nunca deja de sorprendernos, como cuando aprendió a abrir botellas y mosquetones con sus pulgares oponibles. Negra tiene un carácter muy fuerte, una personalidad obstinada y siempre obtiene lo que quiere. Nos encantó verla florecer como parte del grupo social, después de años de estar atada a un árbol.
Hace unos años, la salud de Negra disminuyó. Ella perdió interés en su entorno y apenas podía moverse. El equipo veterinario descubrió que Negra sufría de insuficiencia cardíaca congestiva. Comenzó un largo pero constante camino hacia la recuperación, y gracias al cuidado de sus voluntarios y veterinarios, Negra ha vuelto a ser su ser descarado habitual. Ella toma medicamentos diariamente para controlar su problema cardíaco; no le gusta el medicamento, por lo que los veterinarios tienen que ingeniar mil maneras para esconderle las pastillas.
Negra es la mona más vieja del santuario y continúa explorando la selva con el grupo de los monos araña.
¡Ayúdenos a cubrir el costo de los alimentos y medicamentos de Negra al apadrinándola hoy!
Pepa era la mascota de una familia en Cochabamba, hasta que se volvió demasiado difícil de manejar y la familia la llevó a CIWY. Esta es una historia familiar, especialmente entre los monos capuchinos, que parecen lindos pero se vuelven agresivos o destructivos a una edad temprana.
Después de un tiempo, la familia regresó al Parque Machía para pedir que Pepa volviera, ya que la extrañaban y no querían comprar otro mono. Les explicamos por qué no deberían tener animales silvestres como mascotas: no solo es ilegal, sino que también daña al animal y representa un riesgo para los miembros de la familia, especialmente los niños.
Pepa sigue viviendo en el Parque Machía en una de las áreas dedicadas a los monos capuchinos. Es muy traviesa y a menudo se la considera favorita entre los voluntarios. Ella siempre nos sorprende con su inteligencia y capacidad para resolver problemas. Es muy protectora de los otros monos capuchinos en su grupo y muestra una fuerte lealtad hacia ellos.
CIWY gasta más de US $40 por mes en alimentos y enriquecimiento para Pepa. Por favor considere apadrinar a la inteligente y traviesa Pepa.
Rio fue rescatado cuando solo tenía unas pocas semanas por los guardaparques del Parque Nacional Madidi. Una familia de cazadores había matado a su madre y se quedó con el gatito margay.
Río llegó con muchos problemas de salud debido a la falta de leche materna, las malas condiciones en que mantenían a sus captores y al haber ingerido piezas de cuero sintético y plástico. Estuvo vomitando y defecando piezas de cuero sintético durante varios días, lo que le causó graves lesiones en el estómago y el intestino. Comenzó a recuperarse, pero a los pocos días su condición empeoró. Todas las lesiones que sus intestinos habían sufrido en una infección grave. También se presentó con anemia severa, y se necesitaba una transfusión de sangre.
Estuvo en cuidados intensivos durante muchos días, hasta que comenzó a mostrar signos de recuperación. Pero la lucha no terminó ahí. Debido al hecho de que no recibió la leche de su madre durante sus primeros meses de vida, sus niveles de calcio, junto con otros elementos esenciales, fueron bajos. Como resultado, sus huesos eran muy frágiles y, como un bebé de 4.5 meses, se rompió una pata solo por caminar. Tuvo que ser operado de inmediato para volver a caminar, pero cojeará para siempre.
Rio ahora se está recuperando de todas sus heridas, pero necesitará suplementos y medicamentos por el resto de su vida. Puede ayudar a alegrar su futuro apadrinándolo y contribuyendo a sus gastos veterinarios y alimentos. Además, nos estaría ayudando a proporcionar un recinto apropiado para las necesidades de este margay tan lleno de vida.
Salvador fue mantenido como mascota y fue alojado con cerdos. Por esta razón, fue confiscado y entregado a CIWY para que lo cuidara. Lamentablemente, Salvador llegó al Parque Machía con varias heridas infectadas en la espalda, una infección por hongos en las extremidades y le faltaba un clavo en la pata delantera izquierda. Debido a su mala salud, permaneció en la clínica de Machía durante varios meses.
A pesar de todas las heridas que lo afligieron, Salvador se recuperó por completo y se unió al resto de los coatíes que viven en el Área de Pequeños Animales del Parque Machía. Salvador es un coatí muy tranquilo y cariñoso, pero le toma un tiempo acostumbrarse a los voluntarios que trabajan con él.
En 2017, Salvador fue diagnosticado con insuficiencia cardíaca congestiva y debe tomar medicamentos diariamente. Salvador ahora es viejo, pero gracias a la medicación que le dieron, continúa disfrutando de la selva y los bichitos que encuentra allí.
Si quieres contribuir a la alimentación y al tratamiento diario de Salvador, por favor ¡apadrínalo hoy por US 40$ al mes!
Sonko pasó los primeros seis meses de su vida como mascota en el hogar de una familia, hasta que se volvió demasiado difícil de manejar. Afortunadamente, la familia lo trajo a CIWY, y pasé nueve años felices en el Parque Machía antes de ser transferido en 2013 al Parque Jacj Cuisi, donde disfruta aún más espacio y tranquilidad.
Sonko es uno de los felinos más tranquilos y amigables y es muy expresivo. Le encanta explorar sus senderos en la selva en compañía de sus voluntarios. Ahora es un viejo puma, por lo que necesita suplementos diarios para ayudarlo a mejorar su movilidad y calidad de vida.
El Parque Jacj Cuisi gasta más de US $108 cada mes en la comida y suplementos de Sonko. Por favor, apadrina a Sonko para ayudar a cubrir estos gastos.
En 2017, Titus escapó de un hotel en Villa Tunari, donde lo habían exhibido como una atracción turística. Poco después, fue encontrado deambulando por las calles del pueblo. Las autoridades bolivianas y el personal de CIWY lo rescataron y lo llevaron al Parque Machía.
Titus luego fue transferido a Ambue Ari, donde actualmente vive en un gran recinto lleno de selva y una laguna en la que le encanta nadar. Posee una naturaleza tranqilo y muy inteligente (incluso ha aprendido a abrir las puertas de su recinto con la nariz).
Los voluntarios le proporcionan diariamente alimentos y enriquecimiento ambiental. Su dieta especializada fue diseñada por nuestros veterinarios para garantizar que se satisfagan sus necesidades nutricionales. Debido a que fue privado del cuidado de su madre cuando era un bebé, no recibió los nutrientes esenciales y el calcio necesarios para convertirse en un adulto fuerte y saludable. Como resultado, sus patas traseras no se desarrollaron correctamente.
Necesita chequeos veterinarios regulares y suplementos nutricionales por un monto de US $70 por mes. ¡Puedes ayudarlo apadrinándolo hoy!
Las pumas hermanas Inti, Wara y Yassi apenas tenían una semana de edad cuando los cazadores furtivos mataron a su madre y las vendieron en el mercado negro de Potosí. Los tres cachorros estaban en un estado de salud terrible cuando llegaron al Parque Machía, donde recibieron atención veterinaria y tratamiento para la epilepsia.
Más tarde fueron trasladados al parque Ambue Ari, a un recinto muy grande en medio de la selva. Lamentablemente, Inti falleció hace unos años por causas naturales.
Actualmente Wara y Yassi viven juntas y disfrutan nadando en el río y caminando por la selva con sus voluntarios. A las hermanas les encanta jugar y perseguirse. Son muy dependientes la una de la otra, y verlas interactuar es una experiencia única.
Su alimentación y el cuidado necesario para su condición cuestan US $140 por mes. ¡Ayuda a estas dos hermanas a seguir juntas, sanas y felices!
La compro y/o el uso de la Gift Card de CIWY constituye la aceptación de estos Términos y Condiciones y, por lo tanto, te recomendamos que los leas detenidamente.
La Gift Card es válida por un período de 36 meses a partir de la fecha de compra, después del cual se eliminará el saldo restante y la Gift Card quedará inválida y ya no estará disponible para su uso.
Estas condiciones se rigen e interpretan de acuerdo con las leyes de Bolivia. Tu aceptas, como nosotros, someterte a la jurisdicción de los tribunales bolivianos.
No solo es una promesa de un viaje futuro, también es una oportunidad para planificar una experiencia que cambiará tu vida (o la vida de alguien especial) al cuidar a los animales rescatados en la Amazonía boliviana. Al comprar una Gift Card, estás haciendo que los fondos estén disponibles ahora, que es un momento crítico y que sean utilizados de forma inmediata.
Friends of Inti Wara Yassi Reino Unido (FIWY Reino Unido), una organización benéfica registrada en Inglaterra y Gales, gestionan estas donaciones para que los donantes residentes en el Reino Unido puedan aprovechar el programa Gift Aid del gobierno. Haz clic aquí para obtener información sobre la página oficial de Gift Aid.
Este esquema nos permite solicitar 25p de HM Revenue and Customs por cada £1 que nos dones, sin costo adicional para ti.
Ten en cuenta que cualquier Gift Aid solicitada se tratará como fondos no restringidos.
Tus donaciones son elegibles para el plan si eres un contribuyente del Reino Unido y actualmente estás pagando el impuesto sobre la renta o el impuesto sobre las ganancias de capital que es igual o superior al impuesto deducido de tus donaciones.
Si, después de hacer tu declaración de Gift Aid, tu situación cambia y ya no pagas el impuesto a las ganancias o al capital, escríbenos a friends@intiwarayassi.orgy avísanos.
Correo electrónico friends@intiwarayassi.org.
Los cazadores furtivos suelen atacar a los monos aulladores por su carne y sus crías. Le disparan a un adulto en las copas de los árboles, y cuando la madre cae al suelo, quitan a su bebé, que todavía se aferra al cuerpo de su madre. El adulto será vendido por su carne y el bebé como mascota o atracción.
Ambue Ari se especializa en el cuidado de monos aulladores jóvenes y dirige un exitoso programa de relanzamiento. Para aquellos que llegan muy jóvenes, los primeros meses en el santuario son críticos. Privados de la leche y el cuidado de su madre, los monos bebés necesitan cuidado las 24 horas del día para recuperarse.